jueves, 6 de octubre de 2011

De Extranjeros y Artistas

A veces, no es tan contraproducente abrir un libro y ver sólo los dibujitos. Eso creo. Y menos se debe dejar a la culpabilidad apoderarse de nosotros si somos artistas o arquitectos (o pequeños engendros como yo...).
Dejarnos llevar por la primera impresión sensorial de alguna manera es hacerle justicia a nuestro trabajo. Aunque no pienso que abandonemos en ese camino a toda la disciplina que llevamos a cuestas.

En fin, todo esto lo re-pienso porque esta fue mi primera impresión con este artículo de Domus. Se llama traduciéndolo del italiano, En búsqueda de un mundo sin límites y es básicamente un reportaje de Riccarda Mandrini sobre el nuevo arte tailandés que participa en la Bienal de Arte en Venezia. Y más allá de que yo me ponga en este espacio virtual a reflexionar sobre la disciplina artística tailandesa, de la cual acabo de aprender cosas sumamene interesantes aunque sigo sin saber nada, lo que pretendo es que se dejen llevar por el poder de las imágenes de estos señores y señoras artistas tailandeses.

Les dejo una en este instante:





Así seguir pensando como a veces, nosotros mismos somos extranjeros a nuestro propio arte, a nuestro propia recreación del mundo.
O
En como se pueden romper los límites de estos espacios transparentes llamados museos. Y sacar provecho.
O, sencillamente,
en algo que yo pienso todos los días que es cómo se puede lograr educar a tanta gente (pensando sólo en mi país, Venezuela) sobre como de verdad ser seres humanos, ser personas.
O,
de lo que también hablo todos los días, en como una simple reproducción de una gran obra de arte (en este caso) puede llegar a hacer esa conexión del tiempo (seguramente infinito en estas zonas rurales) con el espacio que se recorre todos los días.


Demasiadas opciones con una sola imagen.
Revisen el artículo en: http://www.domusweb.it/it/art/in-cerca-di-un-mondo-senza-confini/
Imagen: Renoir's ball at the moulin de la Galette and Thai villagers. Araya Rasdjarmrearnsook, tomada del blog desconocido pero de apariencia interesante Mucho por Recorrer

lunes, 26 de septiembre de 2011

Con la puerta entreabierta

Este sería el primer informe, virginal, de la tesis... Parte de un todo. Informe #1

Mulheres Barbadas de Rojo

Buscando una imagen del infame Bar Tom Cruise de El tono y La nuria, descubrí (o redescubrí) el libro que lleva el mismo nombre. Un libro de arte, arte del espacio público, con sólo imágenes.
Sí,  
sólo imágenes
ROJO® es la organización que editó este libro, y ha editado muchos más libros de arte de sólo imágenes durante 10 años. He ido (desde hace unos quince minutos hasta la fecha) que es mucho más que libros e, incluso, mucho más que arte. 
Así que paseénse por la página de ROJO®
Aquí les dejo un video que me hizo pensar otra vez en una situación construida. Mulheres Barbadas forman parte de Brookfield Urban Gallery que trabaja básicamente para tener una ciudad más colorida, son una serie de organizaciones, personas y artistas trabajando para este fin, en obras que decoraran la ciudad por tiempos limitados.


Nota al Pie

No ha sido fácil.

Por lo menos no para mí.

Seriamente ha sido un adverbio que he anotado al lado de CCS sin programa en mi To Do List todos los días desde que comenzó hace ya casi un año, como un pequeño proyecto con ínfulas de comunicarse con el mundo. No escribo para dar excusas sino para adentrarme en la seriedad, aquí con ustedes.
La "investigación" vital de CCS sinprograma hoy sube de nivel, dará un paseo por la academia, siendo espacio vital de mi trabajo de tesis de la Simón Bolívar.
Sera una referencia, un registro y  un trabajo.
Dirán, "ahora sí que se lo tomó en serio"
Pues sí...
Entonces, todo esta locura de papeles, paseos, fotos, links y cuardernos escritos por ambos lados del papel, pasarán por un filtro, una organización, y desfilarán por aquí en sus mejores galas.
Seguramente mucho más encapsuladas que las entradas originarias.

Bueno, aquí vamos.
A por la ciudad.








martes, 19 de julio de 2011

La Modernidad es Mujer


Me tomo este espacio para mostrarles un texto muy muy interesante de la española Beatriz Colomina dentro del libro: Modern Women_Women Artists at the Museum of Modern Art, editado por el mismo museo neoyorkino en el 2010. Traído a ustedes cortesía de Google Books.
Este texto se sitúa frontalmente a la figura femenina en el contexto de la modernidad. Tratando una genealogía sugerida por Peter Smithson años atrás donde se tomaba como un nudo de una red más grande de lo que parece de matrimonios que trabajaron juntos por la arquitectura. La autora amplia mucho más de las parejas establecidas como estudios hasta llevarnos a mujeres como Lily Reich y Eileen Gray, pasando claramente por Ray Eames y su esposo Charles, tal vez haciéndolos resaltar como la pareja, y la mujer, que harían un quiebre en como la situación de la mujer cambiara para ahora, tener un nuevo papel de la "arquitecta".
Además revelador en aspectos específicos cómo la modernidad dejó atrás sus más valiosas piezas y las vicisitudes de ellas por la acreditación de sus trabajos, está una conclusión muy interesante, mucho más universal y presente de lo que se podría esperar. Si digo más creo que podría aguar la fiesta, así que me detengo y dejo ante ustedes el escrito.

Aquí está el texto en su contexto desde Google Books (el texto está en la pg. 217 enumerada en la esquina inferior derecha...):










y les paso el link de Google Books.


Hacer que todo esté bien...

Este post no será específicamente de la ciudad,
pero me parecía interesante exponer cómo podemos
hacer ciudad. Es un proceso, pero el detonante es tan
fácil como pisar un botón.

Y si en algún momento están molestos con la vida, o
ya no saben si el compromiso con Caracas está yendo bien...
Pisen el botón, hagan algo que nunca han hecho en el lugar
donde están y piensen que están haciendo algo por la ciudad,
que la están viviendo y disfrutando. Individualmente.



Aquí les va el link:
The magic button — Make Everything OK

domingo, 3 de julio de 2011

Re-representación


La artista francesa Armelle Caron tiene una serie llamada Tout bien rangè, donde haciendo gala del nombre: arregla, ordena, una ciudad. Y pasa de un sencillo figura-fondo de algunas metrópolis y algunas otras interesantes pequeños desarrollos a una especie de taxonomía de las cuadras o bloques de cada ciudad por forma y tamaño.
Este proceso no hizo sino sorprenderme, porque es una forma de representar el plano de una ciudad de una forma casi científica y abstracta.
Aquí van las ciudades:

BERLIN
PARIS


ISTAMBUL
NEW YORK



TAMARAC


LE HAVRE










Todas las pequeñas imágenes son de la página de la artista, donde están en una resolución mayor: http://www.armellecaron.fr/art
Y les recomiendo que lean un artículo sobre este trabajo en Big Think.


lunes, 27 de junio de 2011

Express Gráfica y Caracas...Amabilísima

Express Gráfica lanza un concurso para celebrar sus primeros 10 años.
Y es una celebración de la Caracas Amable! Así como para gritárselo al mundo...

Ve este video promocional y chequea su sitio web con la información del concurso:
De Glorieta a Social Media


Algo que no mencioné... Si ganas, te dan un Ipod!


Fijemos una fecha

Gracias a la rapidez de la información en este momento les puedo contar algo que encontré hace unos 15 minutos en un tweet de Plataforma Arquitectura.
Cito el artículo en Plataforma: http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/06/27/evento-casate-con-barcelona/

Ahora, me pareció una iniciativa además de interesante, muy sencilla pero causa un choque con el que día a día vive la ciudad. El extrapolar ese compromiso existente de la ciudad y su ciudadano al compromiso que existe entre nosotros mismos, es simplemente genial. Eso me hizo pensar: ¿en qué punto de la relación estamos con Caracas?

Yo digo que estamos de "arrimaos", un concubinato que no está funcionando. No se están cumpliendo las reglas, no hay comunicación y muy segura, no hay amor tampoco. Estamos todavía a punto para dialogar con ella y ver como salvamos esta relación, cómo la vamos a descubrirla, seducirla y enamorarla... Y nosotros apasionarnos con ella. Debe ser algo gradual, no nos vamos a escapar. Pero sería sensato desde ya fijar una fecha para la boda.



¿Será que fijamos una fecha?

Hago un llamado a todos los que de verdad quieran lanzarse al agua con Caracas. Formalizar este compromiso.




No la queremos dejar con los crespos hechos, vayan revisando la iniciativa de los españoles. Que son los que me dieron el impulso.
Aquí:
Facebook_ Yotambienmecaso


y si alguno está en Barcelona: que nos traiga un pedazo de torta. Porque su boda es ya!

lunes, 13 de junio de 2011

Centro CCS 2009

Hace un tiempo revoloteaba entre mis carpetas de años anteriores y encontré este ensayo que hice durante mi curso de Teoría V en la USB con el profe Orlando Marín, este curso trata específicamente sobre la arquitectura en Venezuela. Parte de esta asignación era ir en una visita grupal al centro de Caracas, incluyendo edificios de no muy fácil acceso. Me senté a leerlo y me emocioné de lo que mi percepción de la ciudad y el trabajo con ella sólo han ido madurando. Yo pensaba que esto que pienso había surgido como una revelación, pero no, siempre ha estado conmigo, pero antes no sabía cómo expresarlo.

Por eso me puso a pensar más aún en la gente que está empezando a estudiar arquitectura, gente que cada vez más no conocen la ciudad y tampoco la habitan, haciendo que la carrera se quede más y más a flote en la superficialidad de las cosas. No se puede desarrollar un pensamiento crítico de algo que no conoces, y así como no estás familiarizado con esto, bien podrías dejar que te lo arrebaten. No todos creceremos profesionalmente para ser defensores de la ciudad como William Niño pero creo que con un poco de iniciativa se puede adentrar en la ciudad creando una afinidad con ella que repercutirá sobre nuestros proyectos y sobre la vida misma, dándole un profundidad que hará posible que otros ajenos en esta ciudad tan grande puedan sentirse identificados.

Actividades como estas simplemente funcionan, no es magia. Ustedes lean estas cuatro paginitas que escribió hace dos años alguien que ya no existe. Pero de una ciudad que sigue aquí.





Centro CCS

sábado, 12 de febrero de 2011

La Plaza sin Busto

Las plazas en Venezuela, hablo desde la experiencia, a partir de los tiempos modernos se han conjugado siempre con una representación de la libertad a través de la figura de un hombre: una estatua, un busto, una figura ecuestre...

Y así se han ido disociando de dos aspectos claves cuando se habla de ciudad, de plaza: la gente y su actividad. Repito, no siempre fue así. En la colonia, las plazas eran el espacio propicio para una serie de eventos, eran un espacio sin programa y con mil programas a la
vez. Tan múltiples como el colectivo.


























Apurando estas palabras, hay unas imágenes de una visita relámpago a la plaza de Los Palos Grandes, un recién conquistado vacío en la red urbana. Es un alivio saber que no tiene un busto en el centro. Mi única cuestión, y seguramente termina metida en el ámbito político, es por qué no se activaron los programas junto con la realización e inauguración de la plaza. Hay una biblioteca sin volúmenes, sólo con una gran etiqueta y un bello espacio, por ejemplo.


























La felicidad, lamentablemente, es que en Caracas con la falta de espacio público, cualquier vacío (
especialmente uno tan bellamente diseñado como este) será visitado y habitado en la sed de eventos urbanos, aunque no se sea de la zona. Y aún más si tienen un buen estacionamiento, el carro no puede dejarse de lado.

La visita sin duda, no fue en la mejor hora para actividad humana y hace que todo el discurso se debilite. Pero es cuestión de verla todos los días a todas horas. Yo, como persona natural, certifico que este proyecto pasará a la historia.




Las plazas sin gente se mueren.
Todas la imágenes de Rebeca Tineo.

martes, 25 de enero de 2011

Semana de Picnics Urbanos

Aquí siempre nos divierten las convocatorias de SerUrbano. Los apoyamos por su forma diferente de CREAR el espacio público. Esta semana es especial, porque no sólo hay un evento, hay dos. Y de estos que se han convertido en algo más por sí solos. Cito textualmente:


Esta semana tenemos dos picnic. Uno en el valle, el otro en el Ávila.

Picnic Urbano -- martes @ 7:15 p.m. -- 1era cuadra del Bulevar de La Carlota, bajando de la Av. Fco. de Miranda -- Metro: Los Dos Caminos

Picnic Urbano -- viernes @ hora por determinar -- Frente al Hotel Humboldt en el Pico Humboldt -- Metro: Bellas Artes y camioneta subiendo al Teleférico en Maripérez. El teleférico cuesta Bs. 35 para público en general y Bs. 20 para estudiantes, practicamente el precio de una entrada al cine.


Los picnics, siempre en un espacio público por ser de Caracas, con gente que más que a comer va a disfrutar esta situación creada.

El contacto de Ser urbano siempre es: http://serurbanoccs.blogspot.com/
en Facebook: Ser Urbano y en Twitter: @serurbano_org

Esta vez los picnics tienen una página para ellos solos, donde además comparten recetas: http://www.picnicurbanocaracas.blogspot.com/
de donde tomamos la foto.





domingo, 16 de enero de 2011

Caracas 2010_Recuento de uno

El año 2010 no fue año decididamente bueno para la ciudad.
La intención de hacer un recuento de lo que fue la ciudad en el 2010 existió desde que abrí el blog unos meses antes de que finalizara. Pero, un acontecimiento sólo vale la pena resaltar.
No sólo la arquitectura estuvo de luto, Caracas se sintió triste también. Su amante, protector y descubridor ya no está más.
“(Esta ciudad) como toda leyenda gótica no necesita de saqueadores (más próximos a un historia de corsarios), necesita de un abad que la sacralice, un arcángel que la resguarde, un cardenal que la ordene, un monje que la limpie, un jardinero que la pode, un carpintero que la barnice, un descubridor que la seduzca, un seductor que la enamore; una pasión que recupere sus heridas y nos la torne pulcra, sagrada, hermosa, transitable, virginal y posible, hecha de arquitectura”.
Ideas breves anteriormente escritas a propósito de la ciudad_William Niño A.

Yo estoy sumamente preocupada, no porque eminencias como Enrique Larrañaga y Henry Vicente, entre millones más, no hayan disfrutado lo suficiente de él. No. Estoy preocupada porque individuos como yo, gente común que aspira terminar la carrera este año o el próximo o en cinco más, no sepa quién fue y qué significó William Niño Araque. Tenemos que hacer que lo sepan, que se apasionen por la ciudad, que les dé ganas de pasear y conseguir cada detalle de ella, que valoren las verdaderas piezas de arquitectura, la tropical, la local, la colectiva y que más allá de eso, valoren lo efímero.

Hacer un recuento de mi tiempo conociendo a William Niño sería una burla, no serían más que dos anécdotas. Nada que pudiera entregar lo que me entregaron dos lecturas separadas; la del Papel Literario de El Nacional (Sáb 08/01/11) y la entrada de Propuestas In_Consultas de Víctor Sánchez días después de su muerte. Puedo compartir lo que constaté con ellas, con vivencias y citas robadas.

Niño sabía manejar su multiplicidad, su mente de coleccionista, sus inquietudes y su instinto. Sabía manejar sus niveles de comunicación, yo siempre pensaba que eran dos personas diferentes, la escrita y la que hablaba. Era el mismo mensaje, pero uno era sublime, trabajado y el otro era aún más relajado pero por encima de todo, no era de arquitecto era de individuo que habitaba la ciudad. Un caraqueño más. Alguien que habla con tu mamá.

Esto es lo que quiero que aprendan. Que en la medida que se crece como habitante se crece como arquitecto y no al revés. Y se es por encima de todo eso: nadie; un individuo más en una ciudad viva que la vive a su vez, como nadie jamás lo hará. No es perderle respeto a la academia, es saber manejar la profesión y la pasión.

William Niño demostraba esto, él pudo hacerlo directamente a algunas generaciones de caraqueños de a pie y de algunos arquitectos. Ahora sería cuestión de nosotros y de la ciudad masticar su significado y ofrecerlo a aquellos que no lo conocieron.

“La ciudad es también el efecto de un deseo y un espacio de proyección de fantasías tan poderosas como la realidad misma. (…) La conclusión es inminente: la ciudad imaginada precede a la real y la impulsa en su construcción”.

Tulio Hernández y Luis Alberto Quevedo_La ciudad desde la cultura















Balcón frente al balcón de Niño. Caracas.


Textos tomados de los artículos de Tulio Hernández y Enrique Larrañaga, respectivamente, en el Papel Literario de el Nacional, salido el Sábado 08 de Enero de 2011.








viernes, 14 de enero de 2011

Ser_Urbano


Este blog apoya el juego como catalizador de la interacción entre Ciudad e individuo.
Por esto, apoyamos a la organización Ser Urbano con esta actividad.
Ahí les va el comunicado oficial:


NOLIMPIADAS
Sábado, 22 de enero @ 3:33 p.m.
Plaza Caracas, Metro: Capitolio

Si no eres atleta, eres perfecta/o para Nolimpiadas. Habran varias carreras, incluyendo carrera de carretilla, seguidas de un curso de obstaculos. Buscate tu compañera/o de equipo y cuadra para que ese dia se vayan del mismo color, como No-atleta serio.

Más información la semana que viene. Vayan entrenando, mi gente.


Esto de la Nolimpiadas no es una primera vez, así que pueden ir estudiando la competencia.

El Blog de Ser Urbano está en nuestra lista de recomendados e igualmente están en Facebook y Twitter: @serurbano_org


Foto tomada del Blog de Ser Urbano.